Villa Universitaria – 3192 – Santa Elena – Dpto. La Paz – Entre Ríos
Diseño Curricular Institucional – Año 2012
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Introducción
Desde la implementación del Decreto Provincial Nº1631, que define la estructura curricular de los diseños de las carreras docentes de la Provincia de Entre Ríos, los IFD deben desarrollar la definición de los contenidos de cada especio curricular, dándole a todo el proyecto a un sentido coherente de acuerdo a la realidad institucional.
Al inicio del ciclo lectivo 2012, y dada la premura de la implementación del Profesorado de Educación Secundaria de Educación Física, se comenzó el desarrollo de las clases con un esquema tentativo que fue consultado, trabajado y consensuado por todos los docentes de la carrera.
Este proyecto que ahora se presenta, es el trabajo de los docentes de la carrera que, basándose en un anteproyecto, aportaron contenidos actualizados, quitaron los no pertinentes y dieron coherencia pedagógica.
PROPUESTA PEDAGÓGICA:
Estructura Curricular
Se presenta a continuación la Estructura Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en Biología.
Se toma como parámetro la Estructura Curricular Básica presentada en los Lineamientos Curriculares Provinciales.
Orden |
Espacio curricular |
Carga horaria |
|
1 er Año |
|
1 |
Mediación Pedagógica |
4 |
2 |
Sistema Educativo |
5 |
3 |
Fundamentación de Psicología y Cultura |
4 |
4 |
Taller de Investigación Educativa I |
4 |
5 |
Biología y Laboratorio I |
4 |
6 |
Física I |
4 |
7 |
Química |
4 |
8 |
Matemática I |
4 |
|
2do Año |
|
9 |
Curriculum |
3 |
10 |
Institución Escolar |
3 |
11 |
Psicología y Cultura del Alumno del Nivel |
5 |
12 |
Taller de Investigación Educativa II |
4 |
13 |
Biología Vegetal y Laboratorio II |
5 |
14 |
Química Biológica |
3 |
15 |
Ciencias de la Tierra I(Mineralogía) |
2 |
16 |
Física Biológica |
3 |
17 |
Ciencias de la Tierra II (Geología) |
2 |
18 |
Matemática II |
3 |
|
3er Año |
|
19 |
Institución Escolar y Sistema Educativo |
3 |
20 |
Biología Celular y Molecular |
3 |
21 |
Biología vegetal y laboratorio III |
3 |
22 |
Taller de Investigación Educativa III |
4 |
23 |
Biología Animal y Laboratorio |
6 |
24 |
Didácticas de las Ciencias (CBC) |
3 |
25 |
ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL |
2 |
26 |
Practica Profesional |
6 |
27 |
Biología Humana |
4 |
28 |
Derechos Humanos |
3 |
|
4to Año |
|
29 |
Residencia |
7 |
30 |
TALLER DE PREVENCION DE ADICCIONES Y USO INDEBIDO DE DROGAS |
3 |
31 |
Epistemología de las Ciencias Experimentales |
3 |
32 |
Ecología |
3 |
33 |
Genética |
2 |
34 |
Evolución |
3 |
35 |
Didáctica de la Biología (Ciclo Orientado) |
3 |
36 |
Proyecto de Investigación en Biología |
4 |
37 |
Salud y Ambiente |
2 |
38 |
Biología humana y salud |
2 |
Caracterización de los Espacios Curriculares:
PRIMER AÑO
Mediación Pedagógica
Horas Cátedra: 4
Contenidos Mínimos
La Educación: fundamentos, caracteres esenciales, conceptualizaciones, ideologías, enfoques. La Educación y los Valores. Actuales desafíos de la Educación. Presupuestos de la Educación según la UNESCO.
La Pedagogía: fundamentos epistemológicos, conceptualizaciones, evolución histórica.
La Pedagogía Contemporánea: concepto y caracterización.
El rol docente: dimensiones profesionales, sociales y éticas de la tarea docente. Los docentes y el conocimiento: conocimiento disciplinar y pedagógico. El rol docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as. El saber docente: sus implicancias en la tarea de educar. Diferentes aproximaciones teóricas acerca de las funciones del docente en el proceso de enseñanza / aprendizaje.
El sujeto del aprendizaje: los alumnos/as. Las perspectivas filosóficas, psicológicas y sociales. La Persona y la configuración de la personalidad. El contexto sociocultural de pertenencia y sus implicancias en el proceso de aprendizaje. Diferentes aproximaciones teóricas acerca de las funciones de los alumnos/as en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Los procesos de aprendizaje: sus dimensiones. Aprendizaje y aprendizaje escolar. El grupo de aprendizaje. Diferentes concepciones acerca del aprendizaje. Logros y dificultades en el aprendizaje. El fracaso escolar: conceptualización, teorías explicativas. Atención a la diversidad en grupos heterogéneas de aprendizaje.
La enseñanza: conceptualizaciones, supuestos, enfoques históricos y tendencias. Los contenidos escolares. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. El diseño de estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje. La evaluación de la enseñanza y del aprendizaje: concepciones, enfoques y tipos de evaluación. Selección y elaboración de instrumentos de evaluación.
Sistema Educativo
Horas Cátedra: 5
Contenidos Mínimos:
Sistema Educativo Argentino: Origen, consolidación, crisis. Contexto y normativa fundacional. Papel del estado, la Iglesia Católica, de otras confesiones religiosas, de la sociedad civil y de las iniciativas privadas en el sistema educativo.
Necesidades y demandas. Función social, cultural, política y económica del sistema educativo Argentino. Gobierno y financiamiento. Desgranamiento y deserción escolar. Unidad y diferenciación del sistema educativo. El sistema nacional de información y sus productos. El sistema nacional de evaluación de la calidad educativa: utilización de sus resultados. La Red Federal de Formación Docente Continua. Otros sistemas y redes nacionales, provinciales e interinstitucionales.
Encuadre legal: Constitución Nacional y Provincial, Ley Federal de Educación, Ley de Educación Superior, Ley Provincial de Educación, otras normas.
Formación del Docente. Instituciones básicas de formación: sus características. Formación científica del profesional, perfeccionamiento y capacitación permanente. Evaluación profesional, acreditación académica, reconocimiento comunitario y social.
Fundamentos de Psicología y Cultura
Horas Cátedra: 4
Contenidos Mínimos:
La ciencia Psicológica y su objeto de estudio. Introducción antropológica al estudio de la psicología. Visión histórica de la psicología. La personalidad como objeto de estudio actual de la psicología. El desarrollo de la personalidad.
Áreas de desarrollo. Procesos biológicos e influencias ambientales en el desarrollo. Interacción. Panorama histórico y cultural. Cambios en el desarrollo frente a cambios históricos en el ciclo vital.
Teorías del desarrollo: del aprendizaje, cognoscitiva, tradición psicoanalítica, del Yo.
Los comienzos de la vida humana. Desarrollo prenatal. Influencias ambientales prenatales. Parto. La familia en evolución. los primeros dos años de vida.
Desarrollo físico. El neonato. Desarrollo físico y motor. Desarrollo sensorial y perceptual. Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje. Desarrollo psico-social. Patrones de las relaciones tempranas. Padres, hermanos y sistema familiar. Desarrollo de la personalidad.
De los dos a los seis años de vida. Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez temprana. Desarrollo psicológico en la niñez temprana.
Taller de Investigación I
Horas Cátedra: 4
Contenidos mínimos
El conocimiento como pregunta: sentido común y conocimiento científico. Ciencia. Epistemología. Las ciencias sociales. Especificidad. Problemáticas.
Epistemologías estándar y no estándar.
Investigación Educativa: perspectivas: positivista, interpretativa, crítica.
La investigación como proceso: abordaje teórico-metodológico Etnografía y educación. Trabajo de campo. Acceso. Condiciones. Observación. Entrevistas. Acceso a documentos escritos. Enfoque hermenéutico – interpretativo, sociológico de las ciencias.
Análisis de la información. Procesos de triangulación. Niveles de análisis.
Categorizaciones. Producción de informes.
Biología y Laboratorio I
Horas Cátedra: 4
Contenidos Mínimos
La Ciencia. Elementos de la Ciencia. Metodología de la ciencia. Clasificación de las Ciencias. La Biología como Ciencia. Historia de la Biología. El Método Científico en Biología. La Biología y su objeto de estudio. Las Ramas de la Biología. Características de los seres vivos. La Biología y sus teorías: Teoría Celular. Teoría Endosimbiótica. Teoría Evolucionista. Teoría de la Herencia.
Teoría sobre el Origen del Universo y la Tierra. Teorías sobre el Origen de la Vida. Teorías de Oparín y Haldane. Experimentos de Miller.
Niveles de Organización. Composición química en los seres vivos: Compuestos inorgánicos y orgánicos. Nivel Celular: La Célula. Concepto y función. Características y Organización de las Células Procariotas y Eucariotas. Estructuras Celulares y sus funciones biológicas.
Concepto de Especie: Biológico y taxonómico. Carl Von Linneo y el sistema de clasificación. Nomenclatura Binomial. Categorías Taxonómicas. Escuelas taxonómicas. Estructuras adaptativas, homólogas, análogas y homotipos. Los Reinos: Características, Clasificación y organismos representativos. Los Virus. Clasificación de tejidos vegetales y animales.
Identificación de elementos de laboratorio y sus funciones. El microscopio: tipos- partes y funciones. Preparación de muestras. Preparación de colorantes. Experiencias de laboratorio: Obtención de pigmentos, obtención de material genético, acción de las enzimas, difusión, ósmosis, etc.
Los seres vivos como sistemas abiertos. Transferencia de energía. Metabolismo celular: Anabolismo y Catabolismo. Ejemplos de procesos metabólicos: Fotosíntesis- Síntesis de compuestos orgánicos- Fermentaciones y respiración celular aeróbica. Reacciones endotérmica y exotérmica. Flujo de energía en los seres vivos. Homeostasis- Equilibrio Dinámico- Mecanismos homeostáticos.
Conceptos básicos de genética. Ciclo celular: Fases. Mitosis y Meiosis. ADN-Cromatina- Cromosomas: Composición y función. Genes y Alelos. Mutaciones y Alteraciones genéticas. Reproducción asexual y sexual. Recombinaciones génicas. El Genoma.
Concepto de Evolución y Especie. Las Evidencias de la Evolución. Las posturas y aportes de Charles Darwin y Alfred R. Wallace. La Selección Natural de las Especies: su accionar y efectos. La Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo). La Deriva Génica. La Especiación: Concepto y clasificación. Variaciones fenotípicas, genotípicas y geográficas. Adaptación. Coevolución.
La Ecología como ciencia. Niveles de estudio de la Ecología. Objeto de estudio: Los Ecosistemas. Concepto y componentes. Conceptos básicos de ecología. Nicho Ecológico. Clasificación de los Ecosistemas. Flujo de materia y energía en los ecosistemas. Ciclos Biogeoquímicos. Productividad Primaria y Secundaria. Redes Tróficas. Sucesión Ecológica. Relaciones Intraespecíficas e Interespecíficas.
Física I
Horas Cátedra: 4
Contenidos Mínimos
Física: concepto, clasificación. Método de la física. Magnitudes escalares y vectoriales. Sistema de coordenadas. Magnitudes físicas. Magnitudes fundamentales y derivadas. Sistema internacional de unidades (SI). Prefijos utilizados en el SI. Patrones de medidas. SIMELA. Relación de equivalencia entre masa volumen y capacidad. Pasaje a los distintos órdenes. Precisión y escala. Errores experimentales. Errores sistemáticos y accidentales. Teoría elemental del error. Notación científica. Vectores: concepto, operaciones con vectores, componentes de los vectores, vector unitario, producto de vectores.
Aplicaciones a la biología.
Fuerza: concepto, propiedades. Clasificación: colineales, concurrentes y paralelas. Algunas fuerzas específica. Componentes de las fuerzas. Descomposición de fuerzas. Equilibrio. Centro de gravedad. Plano inclinado.
Máquinas simples. Momento de una fuerzas. Palanca, poleas, plano inclinado. Fuerzas de tracción y compresión. Ley de Hooke. Módulo de Young. Unidades. Aplicaciones.
Definición y objetivos. Cinemática de una partícula. Movimiento. Clasificación de movimientos. Trayectoria y desplazamiento. Velocidad media e instantánea. Movimiento uniforme unidimensional. Fórmulas y gráficos.
Movimientos variados. Aceleraciones medias e instantáneas. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Formulas y gráficos. Caída libre y tiro vertical.
Movimiento en el plano (dos dimensiones). Componentes rectangulares de la aceleración y de la velocidad. Movimiento de los proyectiles. Alcance. Altura máxima, tiempo de vuelo. Ecuación de la trayectoria. Movimiento circular. Relación entre las variables angulares y lineales. Movimiento circular uniforme y acelerado. Aceleración centrípeta. Perspectiva biofísica.
Definición y objetivos. Principios o Axiomas de Newton. Principio de inercia, de masa y de acción y reacción. Leyes de Mach. Definición operacional de masa. Centro de masas. Noción de inercia y de fuerza. Interacciones. Sistemas de Unidades.
Dinámica del movimiento circular. Movimiento en un plano vertical.
Fuerzas de rozamiento entre sólidos. Rozamiento estático y dinámico. Coeficientes.
Trabajo mecánico. Definición. Unidades. Energía Cinética y potencial. Definición. Teorema del trabajo y la energía. Fuerzas conservativas. Fuerzas disipativas. Potencial. Energía potencial gravitatoria. Energía potencial elástica. Trabajo realizado por fuerzas disipativas. Enunciado general del teorema del trabajo y la energía. Principio de conservación de la energía. Energía química, eléctrica, térmica. Ejemplos de transformación.Discusión de curvas de energía potencial.
Teorema del centro de masa. Cantidad de movimiento. Conservación de la cantidad de movimiento. Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Aplicaciones.
Choque o colisión. Conservación de la cantidad de movimiento durante el choque. Choque elástico e inelástico. Coeficiente de restitución. Péndulo balístico.
Calorimetría. Calor. Principio de conservación. Unidades de calor. Ecuación fundamental de la calorimetría. Calor especifico. Capacidad calorífica. Transformación de calor por conducción convección y radiación.
Química
Horas Cátedra: 4
Contenidos Mínimos
Ciencia. .Objeto: Método. Las Ciencias Naturales: Objeto de estudio. Modo de Producción del Conocimiento Científico. Historia del Modelo Atómico. Dalton; Thomson; Rutherford; Radioactividad natural y artificial. Radioisótopos. Bohr; orbital. Energía posible y permitida. Átomo cuantizado. Cuántos de Luz. Espectros de absorción y emisión. Huella Química para la identificación. Plank. Materia y energía .Interrelación. Estructura de los átomos. Radiaciones electromagnéticas. Efecto fotoeléctrico. Luminiscencia. Fosforescencia, fluorescencia. Naturaleza dual del electrón. Principio de Incertidumbre. Ecuación de Onda. Números Cuánticos. átomo. Estructura: Partículas subatómicas. Distribución electrónica. Elemento. Símbolo. Tabla Periódica. Propiedades Periódicas. Metales. No metales. Electropositividad. Electronegatividad. Capa de Valencia. Electrones de Valencia. Valencia.
Práctico LAB: Introducción al laboratorio
Átomo. Unión de átomos. Enlace Químico. Moléculas. Sustancias. Fórmulas. Atomicidad. Nomenclatura. Funciones Químicas. Grupos Funcionales. pH.
Sistemas homogéneos y heterogéneos. Soluciones y Sistemas coloidales, Sustancias puras. Sistemas Gaseosos.
Práctico LAB: Preparación de soluciones. Densidad. Solubilidad.Uso de indicadores para determinar el pH. Estudio de las propiedades de los coloides.
Sustancias puras: Estados de agregación. Propiedades Físicas y Propiedades Químicas. Cambios de estados. Teoría Cinético Molecular. Ordenamiento molecular. Soluciones: Composición. Concentración. Preparación de soluciones. pH. Coloides: clasificación; propiedades. Funciones biológicas. Líquidos: propiedades de los líquidos: tensión superficial; capilaridad; viscosidad; solubilidad. Curvas de solubilidad. Gases: propiedades. Leyes de los gases. Solubilidad y temperatura. Importancia biológica. Sistemas heterogéneos: fases; métodos de separación. Interpretación de Diagrama de fases.
Práctico LAB: Preparación de soluciones de concentración dada. Titulación. Determinación de las propiedades físicas y químicas de sistemas. Métodos de separación y fraccionamiento.
Reacción Química. Ecuación Química. Estequiometría de composición. Cinética Química. Equilibrio Químico. Energía comprometida en las transformaciones químicas: materia y energía. Una dupla inseparable. Importancia biológica. Electrólisis. Procesos Redox.
Práctico LAB: Reacciones Químicas. Catálisis enzimática. Reacciones exo y endotérmicas.
Sustancias orgánicas. Grupos funcionales. Fórmula. Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Funciones. Hidratos de Carbono; lípidos y proteínas: estructura; propiedades físicas y químicas. Funciones biológicas. Los alimentos y la alimentación. Análisis de la información nutricional complementaria de los alimentos. Metaboliismo.
Práctico LAB: Biomoléculas.
Trabajos Prácticos de Laboratorio.
Matemática I
Horas Cátedra: 4
Contenidos Mínimos
Números naturales, enteros, racionales, irracionales, reales. Representación en la recta numérica. Operaciones en los distintos conjuntos numéricos. Propiedades. Potencia.
Propiedades. Intervalos, clasificación, representación en la recta numérica. Valor absoluto. Raíz enésima de un número real, propiedades. Operaciones con radicales. Racionalización de denominadores. Logaritmos, cálculo, propiedades. Proporcionalidad. Magnitudes proporcionales: directa e inversa. Expresiones algebraicas (polinomicas). Casos de factoreo y factorización.
Igualdades y Ecuaciones. Identidades. Ecuaciones: concepto, clasificación (enteras, racionales e irracionales). Ecuaciones Lineales forma y resolución. Inecuaciones. Ecuaciones de segundo grado Discriminación de las raíces de una ecuación cuadrática. Reconstrucción. Ecuaciones logarítmicas y exponenciales. Conjunto solución. Resolución. Ecuaciones con dos incógnitas lineales y cuadráticas. Conjunto solución.
Ecuación de la recta. Formación de ecuaciones. Gráficas de una ecuación. Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Conjunto solución. Compatibilidad. Interpretación gráfica. Distintos métodos de resolución. Aplicaciones a la Biología.
Funciones: concepto. Clasificación. Sistema de ejes cartesiano. Par ordenado. Dominio e imagen. Variables discretas y continuas. Gráfica de una función. Estudio de funciones: crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, conjuntos de positividad y negatividad. Tipos de funciones: algebraicas y trascendentes. Funciones lineal.
Polígonos: Clasificación. Propiedades. Circunferencia y círculo. Perímetro y área.
Poliedros. Clasificación: prismas, pirámides y cuerpos redondos. Cálculo calculo de superficie y volúmenes.
Segundo año
Curriculum
Horas cátedras 3
Contenidos mínimos:
¿Qué es eso llamado currículum? Especificaciones teóricas. Currículum prescripto, currículum oculto, currículum real.
La dimensión curricular. Enfoques.
La dimensión calidad de la educación-currículum.
Referencias históricas sobre el currículum en la Argentina. El currículum en el nivel medio de enseñanza.
Elementos de política educativa: Ley Nacional de Educación. Contenidos Básicos Comunes de nivel nacional, normativa provincial.
Documentos curriculares: Lineamientos Curriculares Provinciales, Diseños Curriculares, Diseño Curricular Provincial. El diseño Curricular de la actual escuela secundaria.
Proceso Curricular:
Diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación del proceso curricular.
Criterios, metodologías y actores.
Niveles de concreción.
El currículum en la actual transformación educativa: supuestos, enfoques, alcances.
Fuentes curriculares. P.E.I., P.C.I. y P.C.A.
P.E.I.: itinerarios deductivo, inductivo y concurrente. Componentes.
Desarrollos Curriculares:
El P.C.I. y el P.C.A.: Componentes.
P.C.I.: niveles de especificación microcurricular.
Desarrollos curriculares: propósitos de logros, capacidades, contenidos, estrategias metodológicas, estrategias de aprendizaje, estrategias cognitivas y metacognitivas, actividades, materiales curriculares de y para el aula, formas de agrupamiento, evaluación.
Institución Escolar
Horas cátedra 3
Contenidos mínimos:
Origen, consolidación, crisis y transformación de las instituciones escolares. La Escuela del Siglo XIX: origen y características. Elementos que motivaron el éxito de la Escuela Moderna. Conceptos Básicos referidos a las Instituciones Educativas: cultura y gramática institucional, análisis de diferentes perspectivas acerca de las funciones de la escuela, liderazgo, el equipo directivo, conformación y funciones. Gestión Institucional: concepto, características, estilos.
El contrato fundacional Escuela – Sociedad. Dimensiones del campo institucional: Dimensión Pedagógico – Didáctica. Dimensión Administrativa. Dimensión Organizacional. Dimensión Comunitaria. Análisis de cada una de las dimensiones, concepto y funciones.
Las Escuelas como organizaciones inteligentes: concepto, función elementos componentes.
Análisis de las Instituciones Educativas: concepto, objeto de análisis, enfoques. Modelos de análisis. Funcionamiento Institucional: conflictos, tensión, movimiento institucional, Modalidades progresivas y regresivas de funcionamiento. Condiciones estructurantes del funcionamiento institucional: ejes organizadores, tarea institucional, inserción socio institucional del establecimiento, historia institucional.
Valores normas sociales en la escuela y en el aula. Los contenidos actitudinales en la escuela y en el aula. Convivencia en la Escuela. Normatividad escolar.
La violencia escolar: concepto, modalidades. Producción y resolución de la violencia en la escuela. La indisciplina en los ámbitos escolares: concepto, análisis, modalidades.
Psicología y Cultura del Alumno del Nivel
Horas cátedras: 5
Contenidos mínimos
Pubertad y adolescencia. El desarrollo físico.
Adolescencia y pubertad, La adolescencia como fenómeno reciente. La crisis de la adolescencia: mitos y realidades. Los cambios físicos de la pubertad y sus consecuencias psicológicas. Teorías que explican la adolescencia. El proceso de la adolescencia: adolescencia temprana, media y tardía. Prolongación de la adolescencia
Perfil de un adolescente moderno. La famosa brecha generacional Los duelos en la adolescencia. Los duelos en el contexto de la posmodernidad.
Desarrollo cognitivo y aprendizaje
La concepción piagetiana de las operaciones formales: características generales, dificultades de adquisición.
Nuevas perspectivas sobre el pensamiento formal. La influencia del contenido. La influencia del conocimiento previo
Tareas formales de contenido social. La comprensión de nociones sociales en la adolescencia. Operaciones formales y educación.
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia
Edad de transición. La imagen romántica. Determinantes culturales y ritos de transición. Período de aplazamiento.
La identidad personal. Génesis de la identidad. La encrucijada adolescente.
El concepto de sí mismo.
Comportamiento de transición; la conducta sexual.
Relaciones sociales en la adolescencia.
Independencia y adaptación adolescente. La emancipación familiar. El grupo de los compañeros. Conflicto y adaptación. Formas de participación.
Los valores en la adolescencia. El juicio y el razonamiento moral. El juicio moral autónomo y la cooperación entre iguales. La moralidad post-convencional. Los estadios morales y la transición de unos a otros.
Producciones y productos culturales
Producciones y productos culturales por y para adolescentes: su influencia en la estructuración de la personalidad.
Ser joven. Las palabras. El cuerpo. El consumo. La indumentaria y las insignias. Los lugares: el gym; la discoteca y los recitales, los videojuegos y otros.
Televisión e imaginarios sociales: los programas juveniles. Lo mas-mediático. La nueva televisión argentina: los programas televisivos juveniles.
Ser adolescente
Adolescencia y escuela secundaria
Adolescencia y orientación vocacional-ocupacional.
Adolescencia y drogadicción
Adolescencia y alcohol
Taller de Investigación II
Horas Cátedra: 4
Contenidos mínimos
Fundamentos, naturaleza de la realidad, giro subjetivos, finalidad de la investigación, relación sujeto- objeto, relación teoría-práctica/ epistemológica – metodológica, práctica y pedagógica.
Antropología y Educación:
Cuestiones epistemológicas del conocimiento antropológico. El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento. El informante. El investigador. La entrevista antropológica. El registro de campo. La construcción del objeto de estudio. El proceso de análisis. Escalas. Unidades de análisis. Niveles. Categorías sociales y categorías analíticas. Integración de niveles y categorías. Interpretación. Condiciones de producción y trabajo teórico.
Teoría fundamentada en los datos.
Método Bibliográfico o narrativo/bibliográfico.
Investigación – acción.
Metodología cuantitativa y análisis estadístico. Teoría del muestreo con soporte informático.
Biología Vegetal y Laboratorio II
Horas Cátedra: 5
Contenidos mínimos:
Ordenamiento y clasificación de los seres vivos y el Reino Plantae. Características que distinguen el Reino a nivel celular, morfológico y fisiológico del resto de los Eukarya (Protistas, Fungi).
Adaptaciones a la vida terrestre: respuesta morfológica y fisiológica a las nuevas condiciones ambientales (caulidios, filodios y rizoides). Adaptaciones tempranas: cutícula, raíces y estomas para la protección contra la desecación, obtención de nutrientes y sostén.
Plantas No Vasculares. Características morfológicas y fisiológicas. Ciclo reproductivo: alternancia degeneraciones heterofásica y heteromórfia, gametangios, arquegonio y anteridio. Brofitas – Pteridofitas. Rol ecológico de las plantas primitivas en las sucesiones terrestres y en la regulación de los ciclos naturales.
Hepatophyta (hepáticas): talosas simples, talosas complejas y foliosas. Anthocerophyta (Antoceros). Bryophyta (musgos): Andreaeopsida y Andreaeobryopsida, Sphagnopsida, Polytrichopsida y Bryopsida.
Profundización en Clasificación de tejidos vegetales. Morfología y fisiología.
Fotosíntesis – foto sistemas. Ciclo de Calvin (Ciclo de Carbono 4).
Plantas Vasculares: Clasificación y características.
Ciclos florales. Nomenclatura.
Química Biológica
Horas cátedras 3
Contenidos mínimos
Composición y estructura de la materia viva. Bioelementos. Biomoléculas.
Biomoléculas hidrato de carbono, lípidos; proteínas. Ácidos nucleicos. Vitaminas . Enzimas.
Cinemática enzimática.
Membranas: estructura, transporte, balance energético.
Blance hidromineral: distribución del agua en el organismo.
Composición iónica de los líquidos corporales – Equilibrio Giibbs – Donnan – Osmolaridad – Regulación de la Presión Osmótica – Alteración del equilibrio ionico; PH; regulación .
Trastornos- Componentes minerales del organismo.
Ciencias de la Tierra I(Mineralogía)
Horas cátedras 2
Contenidos mínimos
CRISTALOGRAFÍA: – Simetría. Sistemas, clases y formas en cristalografía. Leyes y notaciones. Goniometría, proyecciones y cálculo. Asociaciones de cristales. Retículos y
estructuras. Cristaloquímica.
SISTEMÁTICA MINERAL: – Propiedades masivas. Clasificación de los minerales. Clases minerales: Elementos . Nativos, Sulfuros y Sulfosales. Seleniuros, Teleruros, Arseniuros, Bismuturos y Antimoniuros. Óxidos e hidróxidos. Haluros. Sales oxigenadas. Clasificaciones, aspectos químicos y estructurales. Características megascópicas de los principales minerales. Usos y aplicaciones.
Origen del universo (galaxias, planetas y estrellas) .
El origen de la Tierra. Modelos de la estructura interna de la Tierra (corteza, manto y núcleo). La litosfera. Corteza continental y oceánica. Distribución de continentes y océanos a través del tiempo geológico.
Física Biológica
Horas cátedras 3
Contenidos mínimos
Fuerzas y Movimiento: Dinámica de la partícula. Trabajo y energía. La ley de gravitación universal y el movimiento planetario. Mecánica de fluidos. Visión fenomenológica de tensión superficial, capilaridad. Presión osmótica. Viscosidad. Turbulencia.
Fenómenos Térmicos: Calor y temperatura. Teoría cinética de los gases. Las leyes de la termodinámica.
Fenómenos Ondulatorios: Propagación de ondas en medios elásticos. Acústica.
Electromagnetismo: Electrostática. Campo eléctrico. Conductores, semiconductores y dieléctricos. Conductividad, ley de Ohm. Circuitos de corriente continua. Magnetismo.
Inducción electromagnética. Corriente alterna.
Espectro electromagnético. Optica geométrica. Leyes de reflexión y refracción.
Instrumentos ópticos. Optica física. Fenómenos de interferencia y difracción. Polarización de la luz. Espectro electromagnético. Láser.
Nociones elementales de física cuántica.
Estructura de la materia. La estabilidad de los átomos y los espectros atómicos: el modelo de Bohr. El modelo mecánico-cuántico del átomo. Dualidad onda-partícula. Principio de incertidumbre. Radioactividad: emisión alfa, beta y gamma. Procesos de fisión y fusión nuclear. Aplicaciones: usos de radioisótopos y energía nuclear.
El Universo: Estructuras a gran escala. Reacciones nucleares y evolución estelar. Galaxias
y cúmulos de galaxias. Modelos cosmológicos.
Las tres fases de la materia. Fluidos. Definición de presión. Escalas de presión. Unidades. Presión atmosférica. El manómetro. El barómetro. Presión sanguínea. Presión hidrostática. Fluidos en reposo. Principio de pascal. Principio de Arquímedes. Fluidos en movimiento. Ecuación de continuidad. Flujo laminar y turbulento. Principio de Bernoulli. Mecanismos respiratorios. Tensionsuperficial. Capilaridad. Viscosidad.
Aplicaciones y ejemplos en sistemas biológicos. Ley de Poiseuille.
Estado térmico. Equilibrio térmico: temperatura. Escalas de temperaturas: Celsius, Kelvin y Fahrenheit. Puntos fijos. Relaciones entre distintas escalas. Termómetros. Dilatación de sólidos y líquidos. Dilatación lineal, superficial y cúbica. Descripción macroscópica de gas ideal. Número de Avogadro. Ley del gas ideal. Teoría cinética de los gases.
Ciencias de la Tierra II (Geología)
Horas cátedras 2
Contenidos mínimos
Concepto de geotectónica y evolución de las principales hipótesis. Teoría de la Tectónica
de Placas. Ciclo de Wilson. La expansión del fondo oceánico.
Geología estructural. Mecánica de plegamiento y fracturación (diaclasas y fallas).
Orogenia. Riesgo ambiental: amenaza y vulnerabilidad. Amenazas ambientales de origen
tectónico (sismos y vulcanismo). Prevención.
El Ciclo Geológico (geodinámica interna y externa) como modelo teórico didáctico.
Controversias: Catastrofismo- Uniformismo- Actualismo. Mapas y cortes geológicos. El Tiempo Geológico, escalas y determinaciones: edad absoluta y relativa.
Atmósfera: evolución. Tiempo meteorológico. Climas: variables que los determinan. Cambio climático.
Suelo: formación. Componentes: inorgánicos, orgánicos, biológicos. Dinámica de suelos: procesos físicos, químicos y biológicos.
Los minerales: Propiedades físicas. Origen de los minerales y sus clasificaciones. Estado cristalino y amorfo. Las rocas: Procesos endógenos y exógenos formadores de rocas. Rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Características químicas y propiedades físicas de los minerales. Clasificación de minerales. Minerales petrogenéticos más comunes.
Meteorización: mecánica, química y biológica. Agentes y procesos gradacionales. La erosión antrópica Suelos: procesos pedogenéticos. Evolución de los horizontes. Clases y determinaciones físicas.
Rocas sedimentarias. Procesos sedimentarios: transporte y sedimentación. El sedimento: propiedades de las partículas y su composición. Diagénesis. Texturas y composición.
Porosidad y permeabilidad. Estructuras sedimentarias. Ambientes sedimentarios: continentales, de transición y marinos. Series estratigráficcas. Interpretación de paleoambientes.
Factores y procesos metamórficos. Metamorfismo regional y local. Metasomatismo. Criterios de clasificación . Fábrica.
Matemática II
Horas Cátedra: 2
Contenidos Mínimos:
Estudios de funciones.
Límite.
Derivadas.
Integrales.
Tercer año
Institución Escolar y Sistema Educativo
Horas Cátedra 3
Contenidos mínimos
La organización del sistema educativo nacional. El sujeto pedagógico Sarmientino. Las luchas político-pedagógicas. Carlos Vergara. Discurso médico y discurso escolar.
Las sociedades populares de educación. Infancia, niñez y minoridad. Escuela Nueva.
Historia de la adolescencia en la Argentina, en el marco de las escuelas medias de l930.
La educación en el peronismo. La educación técnica estatal. Consideraciones sobre la adolescencia en el período. Iglesia y Educación.
El modelo autoritario y la educación popular durante la dictadura. Espiritualismo y tecnocracia. La cultura adolescente de los 70.
El Consenso de Washington y la educación pública. Menemismo y educación.
Utopías y proyectos alternativos en la esperanzada Argentina actual.
La escuela secundaria como nivel, historia y panorama actual.
Taller de Investigación III
Horas Cátedra: 4
Contenidos mínimos
La organización de la investigación. El proceso de investigación. Algunos problemas metodológicos.: métodos aplicativos
Análisis de los datos: Codificación y tabulación de datos. Sistemas de procesamiento. Análisis estadístico: estadística descriptiva e inferencial. Correlación y regresión. Pruebas de significación de diferencias. Análisis cualitativo.
Unidades de observación. El cierre de campo. Universo o población, unidades de análisis. Selección de caso: censo, muestras, estudio de caso. Tipo y tamaño de la muestra. Diseños probabilísticos y no probabilísticos. Diseño de la muestra en estudio cuantitativos. Saturación teorica.
Interpretación de los datos: La corrección lógica y empírica de la interpretación. Los diferentes niveles de profundidad, extensión, y atingencia de la interpretación. La función orientadora de la teoría. Confirmación y disconfirmación de las hipótesis. Conclusiones. Perspectivas futuras de investigación y aplicaciones prácticas.
Comunicación de los resultados.
Practica Profesional
Horas Cátedra 6
Contenidos mínimos
El rol del practicante (los saberes y no saberes del practicante, dudas y temores, angustias y satisfacciones del alumno-docente)
La experiencia de y en la formación docente.
La teoría y la práctica ¿qué implica la teoría? ¿qué implica la práctica?. Perspectivas y posicionamientos relacionados a este tema. La práctica y la teoría en relación a la asignatura Práctica Profesional: lugar/campo de encuentros, cruces con otras áreas de conocimiento y debates.
Enseñanza e investigación
La enseñanza -en permanente articulación con el contenido, el método y los sujetos.
La triada didáctica.
El problema de la transposición didáctica-La mediación de los saberes.
Los nichos en los que se construye el saber. Relaciones de poder. El poder que circula en las instituciones.
La enseñanza en el currículum.
Técnicas básicas de observación y registros.
Conocimiento de los diferentes tipos de planificaciones
Propuesta metodológica para la confección de un Programa de Biología.
La importancia de la narrativa en las experiencias de enseñanza.
La sistematización y categorización de la información y la experiencia.
La didáctica y la metodología de enseñanza en el marco de la Biología.
Análisis de los Diseños Curriculares en la Enseñanza de las Ciencias Naturales en el CBC.
Derechos Humanos
Horas Cátedra 3
Contenidos Conceptuales:
Los Derechos Humanos como objeto de estudio
Conceptualización. Aportes del Derecho e importancia de sus orígenes. El poder del estado. Ley, costumbres, doctrina, jurisprudencia. Derecho natural y derecho positivo. Los derechos humanos centro de construcción de la convivencia social. Declaración. Pacto. Convención. Protocolo.
Derechos Humanos de primera generación
Dignidad humana. Derecho a la vida, a la libertad, a la autonomía. Derechos civiles y políticos. Deberes del estado.
Derechos Humanos de segunda generación
Derechos sociales y económicos. Derecho al trabajo, a la seguridad social, a una vida digna, a la identidad cultural, a la educación. Deberes del estado. Incorporación al constitucionalismo moderno.
Derechos Humanos de tercera generación
Derechos del niño, de la mujer y de los ancianos. Derechos de las minorías, de los pueblos. Derecho al desarrollo y a un nuevo orden económico internacional. Derecho a un medioambiente ecológicamente equilibrado. Armamentismo, desarme y paz mundial. Tecnología y Derechos Humanos.
Derechos Humanos y el Derecho Positivo
El Derecho Positivo Argentino. La Constitución Nacional. Derechos y Garantías. Ley Nacional Nº 23054 de 1984 (Convención Americana sobre Derechos Humanos). El derecho internacional público. Declaraciones. Pactos. Acuerdos. Organismos no gubernamentales de protección de Derechos Humanos.
Derechos Humanos y proceso histórico
Las grandes transformaciones de la modernidad: Revoluciones inglesa, norteamericana y francesa. Historia de los Derechos Humanos en América Latina. Los crímenes contra la humanidad en el mundo moderno. Los Derechos Humanos en el mundo actual: vigencia y violación.
Los Derechos Humanos en la escuela
Vigencia y violación. Situaciones de violación de Derechos Humanos en las escuelas. La discriminación: sexual, racial, ideológica, económica, religiosa y cultural. Reflexión del rol docente en la promoción de defensa de los Derechos Humanos.
Biología Celular y Molecular
Horas Cátedra: 3
Contenidos mínimos
Historia de la teoría celular. Características de procariotas y eucariotas (diferencias). Origen de los eucariotas.
Bioelementos y biomoléculas (orientado a la composición química de la célula).
Todas los organelos, su estructura celular, morfología y función.
Estructura de la célula eucariota. Técnicas de estudio de la biología celular. El núcleo celular. El control de la expresión génica. La membrana plasmática: estructura, permeabilidad y transporte. El retículo endoplasmático y el aparato de Golgi: el tránsito intracelular. Las mitocondrias y los cloroplastos: mecanismos de conversión de la energía. El citoesqueleto y los sistemas contráctiles. La célula vegetal. Cuerpos basales, retículos endoplasmáticos – ADN – Cromatina – Cromosoma – Genes – Enzimas (Metabolismo).
Ciclo celular. Mecanismos celulares del desarrollo. La diferenciación celular. El sistema inmunológico. Cáncer y oncogenes.
Regulación genética. Síntesis de proteínas.
Biología vegetal y laboratorio III
Horas Cátedras: 3
Contenidos mínimos
Adaptaciones tempranas y tardías a la vida en tierra firme: cutícula, raíces, estomas, vasos de conducción y sostén, semillas, polen, flores y frutos. El cuerpo de las plantas Vasculares y su evolución a lo largo del tiempo: absorción y conducción (altura y gradientes). Estructuras reproductivas y ciclo vital en los diferentes grupos de plantas Vasculares. Coevolución con hongos y animales.
Adaptaciones a diferentes ambientes: acuáticos, salinos, desértico, entre otros. Modificaciones anatómicas y fisiológicas.
Clasificación de las plantas Vasculares. Taxonomía del reino (Clasificación según categorías taxonómicas). Nomenclatura binomial del reino. Caracterísitcas de cada orden (orden, familia, clase, etc.)
Plantas sin semillas: Licopodiophytas, Psilotophytas, Equisetophytas y Filicophytas (helechos eusporangiados y leptoesporangiados).
Plantas con semillas desnudas (Gymnospermas): Cycadophytas, Ginkgofitas, Gnetophytas, Coniferophytas.
Plantas con semillas cubiertas (Magnoliophytas o Angiospermas): paleohierbas (Nymphaeales, Monocotiledóneas, Piperales y Aristolochiales), complejo magnolídeo (Illicales, Laurales y Magnoliales) y Eudicotiledóneas.
Las plantas Vasculares, motor de recursos y servicios sistémicos
Regulación de ciclos y flujos. Recursos. Etnobotánica. Diversidad biológica y plantas Vasculares.
Ciclos florales de las diferentes categorías de clasificación en vegetales.
Biología Animal y Laboratorio
Horas Cátedra: 6
Contendidos mínimos
Sistemas de clasificación: criterios y escuelas taxonómicas antiguas y actuales. Dominio, Reino y Especie. Categorías taxonómicas completas. Familia – Orden – Clase – etc.
Escuelas de clasificación definidas por distintos criterios: sistema tradicional, fenética y cladismo.
Procesos evolutivos que dieron forma a la diversidad animal actual. Escala del tiempo geológico y principales acontecimientos de la evolución biológica.
Hábitat y nicho ecológico propio de los distintos grupos animales, referidos a distintos ambientes: mar, agua dulce y tierra. Análisis de las interrelaciones interespecíficas en las comunidades bióticas.
Planes generales de organización. Origen embrionario de la pluricelularidad.
Simetría, metamerismo, capas embrionarias, celoma, origen embrionario en animales.
Rama Radiata: definición, hábitat, modos de vida, caracteres generales y clasificación.
Rama Bilateria: definición, hábitat, modos de vida, caracteres generales y clasificación: Protostomados y Deuterostomados.
Subreino Parazoa: morfología, características ecológicas, reproducción y clasificación del Phylum Porifera.
Niveles de organización tisular, orgánico y de sistemas de órganos
Acelomados, Pseudocelomados y Celomados.
Radiaciones adaptativas y convergencias evolutivas. Relaciones filogenéticas, relevancia económica, sanitaria y epidemiológica de cada grupo.
Subreino Eumetazoa. Forma, función de las estructuras anatómicas y adaptaciones morfofisiológicas y estudio sistemático de la diversidad taxonómica del grupo.
Rama Bilateria: Phylum Platyhelmintha, Phylum Nematoda, Phylum Mollusca, Phylum Anelida Phylum Arthropoda. Clasificación. Crustaceos, xxxxxxxxxxxx
Relaciones evolutivas de los Deuterostomata
Principales grupos: Equinodermos, Hemicordados. Caracteres distintivos y características ecológicas de Equinodermos y Hemicordados.
Cordados.Origen, evolución, forma y función. Cordados actuales: Urocordados, Cefalocordados y Vertebrados.
Características generales, tegumentos, órganos y sistemas de órganos, homeostasis, ciclos vitales.
Vertebrados acuáticos.Agnados (lampreas y mixinoideos) y Gnatostomados (condrictios y osteictios). Clases de peces. Origen, clasificación, estructura, morfología.
Historia evolutiva. Aparición de los tetrápodos primitivos.
Ectotermos terrestres. Anfibios y Reptiles. Definición, especies actuales y extinguidas. Adaptaciones al medio terrestre. El huevo y los anexos embrionarios. Características morfológicas.
Endotermos terrestres . Aves y Mamíferos. Desarrollo del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. Características morfológicas.
Didácticas de las Ciencias (CBC)
Horas Cátedra: 3
Contendidos mínimos
Didáctica de las Biologías.
La enseñanza de la Biología como objeto de estudio de la Didáctica. Ideas previas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Biología. Modelos o enfoques de enseñanza de la biología.
La Didáctica de la Biología. Visión general de la Didáctica de la Biología. Principales problemáticas del campo de la Didáctica de la Biología. La investigación en Didáctica de la Biología. Modelos o enfoques de enseñanza de la Biología.
El sentido de enseñar Biología en la Educación Secundaria.
Utilidad de los contenidos de la Biología. Alfabetización científica. Distintas ideas sobre la ciencia y el conocimiento científico. La construcción de nociones sobre biología y la utilización del método científico. Las explicaciones científicas frente a las explicaciones cotidianas. La noción de ciencia de los alumnos antes y después de la educación secundaria.
El currículum de Biología. La Biología en los diferentes niveles de concreción del currículum de la Educación Secundaria. Documentos Nacionales y Jurisdiccionales. Análisis de los componentes del Diseño Curricular. Los objetivos de la enseñanza de la en la Educación Secundaria. Los procesos de selección, organización y secuenciación de contenidos curriculares. La articulación con los otros niveles del sistema educativo. Las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación. El Proyecto Curricular Institucional. El lugar de la Biología en las Ciencias Naturales. Criterios de construcción del área de Ciencias Naturales.
Ideas previas y cambio conceptual en el aprendizaje de la Biología.
Los conocimientos previos del alumno y la construcción del nuevo conocimiento. Las ideas previas de los alumnos sobre los fenómenos biológicos. Características de las concepciones e ideas previas que influyen en el aprendizaje. Adquisición del conocimiento y cambio conceptual. Desarrollo del razonamiento y cambio conceptual en la comprensión de fenómenos biológicos. Concepciones alternativas. Instrumentos para conocer las ideas previas de los alumnos. Estrategias para construir conocimientos a partir de las ideas previas de los alumnos.
Habilidades y actitudes en el aprendizaje de la Biología. Pautas de pensamiento y razonamiento de los alumnos. Concepciones epistemológicas de los alumnos. Aprendizaje a partir de textos: estrategias cognitivas y metacognitivas.
El texto científico, el texto de divulgación y el texto didáctico. La metacognición en el aprendizaje de la Biología. Motivación y actitudes en el aprendizaje de la Biología.
Metaconceptos. Objetivos. Expectativas de logro. Propósitos. El leguaje de las ciencias naturales (Cs. Naturales).
Recursos didácticos en Biología. Laboratorio escolar. Componentes. Ferias de ciencia.
Biología Humana
Horas Cátedra: 4
Contendidos mínimos
Teoría sistémica para el abordaje de los contenidos.
Sistema neuroendócrino.
Sistemas orgánicos relacionados con el metabolismo.
Digestión, circulación, cardiovascular, linfático, respiración y excreción. Sangre. Sistemas orgánicos que cumplen estas funciones. La alimentación como un proceso biológico y social. Hábitos saludables.
Reproducción humana.
Sistemas reproductores femenino y masculino. Ciclo menstrual humano. Disfunciones.
Fecundación asistida. Paternidad y embarazo. Desarrollo embrionario.
Relación con el medio externo. Piel, anexos.
Sistema ósteo-artro-muscular.
Disfunciones. Hábitos saludables.
Enfermedades genéticas humanas.
Cada sistema se abrevia desde su estudio a nivel anatómico/morfológico y su posterior estudio a nivel fisiológico. Interrelación entre los sistemas.
ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL (ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL)
CARGA HORARIA: 2 HORAS
CORRELATIVIDADES: para cursar se debe tener aprobado 2-3-10-11
CONTENIDOS MINIMOS
Aproximación a la conceptualización sobre ética, moral y ética profesional. Concepto de “ethos” profesional y su problematización para la profesión docente. Debate acerca del docente como profesional. La ética y la deontología. Su carácter normativo. Relaciones con otras disciplinas
La persona como centro de los valores morales. Condicionantes históricos y axiológicos de las decisiones personales. Dignidad de la personal Derechos humanos.. Dimensiones de la autonomía docente. Autonomía, libertad, conciencia.
Principios éticos básicos: principio de beneficencia, de autonomía, de justicia. Normas morales. Las reglas de confidencialidad, veracidad, fidelidad a las promesas hechas. Interrelación de los principios y las reglas en la práctica profesional docente.
. Los docentes y sus valores. Deontologia de la profesión docente. . Ética pública y ética privada. Condiciones indispensables para el ejercicio de la profesión. Rol profesional docente.Actitudes frente a las nuevas generaciones, frente al fenómeno de la discriminación, educación y género, otros. Transformaciones socioculturales y demanda creciente de formación en valores.
Cuarto año
Residencia. (Formal-no formal, EGB 3 y Polimodal)
Horas Cátedra 7
Contenidos mínimos
Identificación de las relaciones básicas entre las teorías del aprendizaje y del aprendizaje motor y de sus consecuencias didácticas mediante la observación de la práctica de enseñar y aprender.
Análisis de las interacciones entre los procesos de desarrollo y de aprendizaje y de sus consecuencias didácticas. Observación y contrastación de los supuestos teóricos en la realidad escolar.
Observación, planificación, conducción y evaluación de proyectos didácticos y situaciones de enseñanza de los contenidos de la Educación Física y de articulación con otras áreas y contenidos transversales.
Identificación y análisis de estrategias, principios, métodos y técnicas para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de la Educación Física.
Observación y análisis de los modos de inclusión del cuerpo y el movimiento de docentes y alumnos en la institución escolar.
Característica anual del Espacio. 1era. Parte: Pre-practica Profesional: Observación, trabajos de campo y de reflexión. Actividades de ayudantia, practica de ensayo e intervención docente en el grupo asignado, alterándose con la elaboración del Proyecto de aula para la Práctica.
Epistemología de las Ciencias Experimentales
Horas Cátedra: 3
Contenidos mínimos
Epistemología: Concepciones acerca de la ciencia y el trabajo científico. La importancia del conocimiento epistemológico y de la historia de la ciencia para la enseñanza de las ciencias. Construcción del conocimiento científico en las Ciencias Biológicas. Ciencia y métodos. Principales interrogantes o dilemas en el abordaje de la Biología.
Historia de las Ciencias Biológicas –Paradigmas.
Los orígenes de la Biología. La citología y las células. Las aportaciones del siglo XVIII.
Linneo y la nomenclatura universal. La Biología en el siglo XIX. Mendel y la herencia.
El evolucionismo – Lamarck. El evolucionismo – Darwin. Louis Pasteur. La Biología en el siglo XX. Thomas Hunt Morgan. Hombres más influyentes. Mujeres científicas.
El paradigma de Khun y el Evolucionismo Toulminiano para la enseñanza de la Biología. La epistemología de Toulmin como referente para la selección de contenidos en la enseñanza de la biología. Epistemología genética. La visión relativista de las ciencias Biológicas y de su enseñanza. Una visión racional y/o empírica de la ciencia.
Construcción del conocimiento científico en las Ciencias Biológicas.
El realismo Pragmático o Naturalismo en Biología. La Biología instrumental o instrumentalismo biológico. Responsabilidad y límites de la investigación científica.
Aproximaciones y desarrollo histórico de teorías y modelos biológicos. Problemas filosóficos del concepto de vida. Filosofía de la evolución biológica. Horizonte bioético de las ciencias Bioética y epistemología. La biología molecular.
Epistemología de las ciencias ambientales Aportes de la identidad biológica a la Educación ambiental. Epistemología e historia de la ecología y del medio.
Ecología
Horas Cátedra 3
Contenidos mínimos
La ecología como ciencia.
La Ecología como ciencia integradora. Ecología vs. Ecologismo. Modelos en Ecología.
Niveles de organización que estudia la Ecología. Métodos de estudio (campo y laboratorio)
Relaciones organismo- ambiente.
Hábitat y nicho ecológico. Adaptaciones. Rangos de tolerancia y plasticidad fenotípica.
Ejemplos locales. Población – Comunidades. Conceptos (tipos).
Concepto, distribución espacial. Tamaño poblacional: unidades de medición según los objetivos, métodos de muestreo. Distribución espacial de las poblaciones. Pirámides poblacionales.
Crecimiento poblacional.
Crecimiento exponencial y logístico. K y «r» estrategas. Capacidad de carga, tasa intrínseca de crecimiento. Estrategias reproductivas. Dependencia respecto de la densidad. Fluctuaciones en el tamaño poblacional. Interacciones: competencia, predación, herbivoría, granivoría, facilitación, mutualismo, simbiosis. Consecuencias ecológicas y evolutivas de las interacciones. Coevolución.
Estructura de las comunidades.
La diversidad: concepto, tipos de diversidad, índices. Valor de la diversidad biológica.
Sucesiones ecológicas. Ecosistemas. Flujo de energía, fotosíntesis y productividad.
Estructura trófica. Ciclos biogeoquímicos. El hombre y los ecosistemas. Servicios de los ecosistemas. Problemática ambiental, biodiversidad, fragmentación de hábitats, extinción, cambio global.
Problemática ambiental: cambio global.
Conceptos de contaminación y recurso desde una perspectiva social. Contaminación de especies.
La relación entre la evolución de las sociedades humanas con el ambiente.
Recuperación de los ecosistemas degradados. Las consecuencias negativas del deterioro ambiental. La importancia de valorar los recursos naturales, su preservación y su uso sostenible. La aplicación de principios ecológicos a la producción. La aplicación de teorías ecológicas a situaciones problemas.
Metodología de investigación en Ecología: Estudio de los ecosistemas.
El trabajo de campo y sus métodos. Selección del ecosistema local mixto de investigación: condiciones. El trabajo de laboratorio y sus especificaciones. Muestreo e identificación de la biodiversidad. Teorías de muestreo.
La metodología científica de la ecología aplicada a la metodología didáctica de las Ciencias naturales.
El desarrollo de la práctica profesional docente en relación a la investigación de la ecología.
Simbología para el estudio de los ecosistemas y sus interacciones y flujos de energía.
Genética
Horas Cátedra 3
Contenidos mínimos
Conceptos de Genética. Historia de la Teoría Genética. Contribución de Mendel a la Genética. Principio de segregación.
Principio de transmisión independiente. Aplicación a situaciones prácticas.
Genes y cromosomas. Bases citológicas de la herencia. Concepto de gen. Mutaciones.
Determinación cromosómica del sexo. Caracteres ligados al sexo. Ligamiento.
Recombinación. Mapas de cromosomas. Interacciones entre diferentes alelos. Interacciones
de genes. Efecto múltiple de un gen. Genes y ambiente. Alteraciones cromosómicas. Cromosopatias. Estudio del material genético.
Enfermedades de origen genético.
La base química de la herencia. El descubrimiento del DNA. Estructura química del DNA: la doble hélice. Replicación del DNA. Mecanismo de la replicación. Reparación de errores.
Reacción en cadena de la polimerasa.
Flujo de información genética: del DNA a la proteína. Evolución del concepto de gen. El flujo de información dentro de la célula. El código genético. Transcripción. Control de la transcripción y diferenciación.
Traducción. Revisión de los conceptos de mutación y gen.
Estructura del cromosoma y regulación de la expresión génica. El genoma procariota.
Regulación de la expresión génica en procariotas. Modelo operón. El genoma eucariota.
Regulación de la expresión génica en eucariotas.
Genes en movimiento. Transferencia de genes. Plásmidos y conjugación. Virus y transducción. Genes, virus y cáncer.
Ingeniería Genética. Tecnología del DNA recombinante. Herramientas de la ingeniería genética. Enzimas.
Vectores. Células hospedadoras. Técnicas para manipular el DNA: hibridación, secuenciación, PCR, clonación, expresión de genes. Aplicaciones de la ingeniería genética.
Identificación de genes. Producción de proteínas. Animales y plantas transgénicos. Organismos genéticamente modificados.
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades mediante técnicas de biología molecular.
La meiosos en la herencia (gametogénesis). Intrones – exones.
Evolución
Horas Cátedra 3
Contenidos mínimos
Concepto de evolución biológica.
Historia de su desarrollo. Teorías evolutivas y sus repercusiones sociales. Argumentos científicos y no científicos. Grandes debates contemporáneos. Teorías evolutivas de la especies.
Reloj molecular.
Generación de biodiversidad. Procesos de cambio evolutivo: mutaciones, flujo de genes, deriva génica, selección sexual. Mecanismo que preservan la variabilidad genética.
Selección natural. Mecanismos evolutivos.
Tipos de selección. Resultado de la selección natural: adaptación, clones, ecotipos,
coevolución. Restricciones. Evolución convergente y divergente. Homologías y analogías.
Mecanismos de especiación.
Radiación adaptativa. Mecanismos de aislamiento reproductivo Tipos de especie.
Conceptos nominalistas y realistas. Polimorfismos y politipismos. Tipo de población según la semejanza morfológica y el grado de aislamiento reproductivo y geográfico.
Nomenclatura binomial. Jerarquías taxonómicas supraespecíficas. Fundamentos de la clasificación biológica. Escuelas clasificatorias: escencialismo, evolucionismo, feneticismo. Sistemática molecular. Sistemática filogenética (cladismo). Caracteres homólogos, cladogramas y filogenia.
Organismos evolutivos, homólogos, análogos, homotipos.
Revisión de ideas sobre el origen de la Tierra y de la vida. Historia geológica(breve). Procesos de fosilización. Tipos de fósiles. Patrones de extinción y de diversificación. Principales transiciones en la historia de la vida. Teoría endosimbiótica del origen de los eucariotas.
Aspectos de la diversidad.
Genética, específica y ecosistémica. Causas de la variación en la diversidad de especies: tamaño del área, aislamiento, historia evolutiva, patrones geográficos relacionados con la latitud, energía disponible, heterogeneidad ambiental.
Modelos que explican el origen de la especie humana. Hominización.
Multirregional, fuera de África, otros. La naturaleza de las evidencias esgrimidas a favor de unos y otros y en qué se basan los estudios para seguir la línea evolutiva de la ―Eva mitoncondrial.
Didáctica de la Biología (Ciclo Orientado)
Horas Cátedra 3
Contenidos mínimos
La enseñanza de la Biología. Corrientes epistemológicas en la enseñanza.
La Historia y la epistemología en la enseñanza-aprendizaje en la enseñanza de la Biología. La enseñanza de la Biología basada en el Modelo de la Enseñanza para la Comprensión (EpC). La enseñanza de la Biología basada en diferentes modelos
didácticos desde una perspectiva constructivista: Ciclo de aprendizaje (Clis). El aprendizaje por descubrimiento. El enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. Las experiencias de laboratorio como estrategia de enseñanza-aprendizaje. La argumentación en las clases de ciencias. El lenguaje y los textos de ciencias.
Los proyectos institucionales y de aula. Criterios de selección y estructuración de los contenidos La Biología en los proyectos institucionales y de aula. Planificación: programa anual de la asignatura, programa anual del área, unidades didácticas, proyectos específicos y planes de clases. Análisis de los componentes de la planificación: fundamentación, objetivos, contenidos, estrategias. Articulación con los diseños curriculares jurisdiccionales. Selección de contenidos: de la disciplina a la asignatura. Criterios para la selección, organización y secuenciación de los contenidos.
Diseño de actividades de enseñanza. Criterios de selección y estructuración de actividades.
Métodos de enseñanza. Distintos tipos de actividades de enseñanza-aprendizaje. Los trabajos prácticos en las clases de Biología. El trabajo en grupos cooperativos. Las actividades experimentales en el laboratorio y en otros espacios. Importancia del uso del entorno y del trabajo de campo en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Espacios no escolares para la enseñanza de la Biología: museos, campamentos científicos, observatorios astronómicos, ferias de ciencias, clubes de ciencias, parques científicos.
Modelos, analogías y simulaciones en la enseñanza de la Biología
Recursos para la enseñanza de la Biología.
Recursos bibliográficos: textos escolares, textos científicos y textos de divulgación.
Recursos audiovisuales. Recursos tecnológicos: software educativo y de simulación, Internet, medios masivos de comunicación, telefonía móvil, computadoras fijas y móviles, cámaras digitales, entre otros. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su inclusión en la escuela secundaria. La resignificación del espacio y el tiempo escolar en estrategias comunicacionales asincrónicas y sincrónicas: correo electrónico, chat, foros y redes sociales. El aula virtual. El laboratorio de biología.
Instalaciones auxiliares.
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología.
Diferentes concepciones de evaluación y su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje. Tipos de evaluación. Criterios de evaluación. Estrategias e instrumentos de evaluación. Elaboración de evaluaciones. Sistema de calificación y análisis de los resultados de las evaluaciones. La evaluación diagnóstica inicial. La evaluación a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Evaluación de las propuestas de enseñanza y de los resultados de aprendizaje. Portfolios.
Proyecto de Investigación en Biología
Horas Cátedra 4
Contenidos mínimos
En este espacio se debe realizar un Proyecto de investigación en un área del mundo natural.
Diseño y ejecución de un procesos de investigación.
Ejemplos de investigación en Ciencias Naturales.
Etapas del procesos de Investigación (recuperando lo trabajado en el Taller de Investigación I, II, III)
Salud y Ambiente
Horas Cátedra 2
Contenidos mínimos
Fundamentos de la Educación ambiental.
La educación ambiental como práctica social crítica. Rasgos de la educación ambiental: educación política, social, problematizadora, dialógica, vinculante, interdisciplinaria, comunitaria, humanista, ética, educación para la práctica de la ciudadanía, educación para toda la vida.
Principios básicos y objetivos de la educación ambiental. Abordaje curricular de la EA.
Proyectos ambientales escolares.
Ambiente. Conceptos y representaciones.
Concepciones y representaciones de ambiente: ambiente como naturaleza. Ambiente como recurso. Ambiente como problema. Ambiente como biósfera. Ambiente como medio de vida. Ambiente como proyecto comunitario. Ambiente como sistema complejo.
Conceptos subyacentes: crecimiento, desarrollo, desarrollo sustentable y sustentabilidad ecológica, económica, sociocultural y política.
Servicios ambientales. Valor de la biodiversidad. El impacto de las actividades productivas. El cambio global, causas y consecuencias.
Problemáticas ambientales Problemas ambientales globales: pérdida de biodiversidad, cambio climático, adelgazamiento de la capa de ozono, desertificación, escasez de agua. Impactos de las actividades extractivas del suelo: emprendimientos mineros. Impacto de la minería. La extracción de combustibles fósiles.
Problemas ambientales rurales: La transformación rural. Frontera agropecuaria.
Monocultivos. Ganaderías. Desforestación, desmonte y destrucción de hábitat.
Problemas ambientales urbanos: Crecimiento urbano. Contaminación atmosférica.
Falta de espacios verdes. Efluentes y residuos industriales. Generación de residuos sólidos urbanos.
Estos problemas ambientales en la Argentina: Análisis de datos estadísticos. Estrategias de intervención /resolución/perspectivas. Los procesos sociales y la problemática ambiental. La sustentabilidad del desarrollo. Educar para la participación. La participación escolar para la educación ambiental. Abrir la escuela al medio.
El agua, importancia biológica, distribución y disponibilidad, reservorios de agua.
Usos del agua, contaminación. El ciclo hidrológico y sus perturbaciones. Inundaciones, aluviones. Estrategias de protección del agua. Los humedales, protección de los humedales. El suelo, procesos de formación, tipos de suelo. Erosión, desertificación.
La vida en las zonas áridas.
Legislación ambiental.
Áreas naturales protegidas, tipos, características, ejemplos locales. Corredores biológicos. Interpretación ambiental en relación a la salud.
Biología humana y salud
Horas Cátedra 2
Contenidos mínimos
La salud en la modernidad: Humanismo y Renacimiento. Aportes de la Ciencia y progresos significativos en el cuidado de la salud.
La salud en los inicios de la edad contemporánea: Edward Jenner y la vacuna contra la viruela. Johann Peter Frank y ―Un sistema completo de policía médica‖. La salud de la población como filosofía social, práctica administrativa y política de gobierno a fines del s. XVIII. Edward Chadwick y la mortalidad infantil en Londres. Informe Shattuck.
Lucha contra las enfermedades transmisibles. La salud como responsabilidad individual. Pasteur y la vacuna antirrábica. Koch y el cólera.
La salud en el siglo XX: Promoción de la salud. Protección de la salud. Prevención de la enfermedad. Los nuevos problemas de salud: cáncer, cardiopatías y lesiones. La maraña causal. La investigación etiológica. Factores de riesgo. Higiene de las enfermedades crónicas: educación sanitaria. Informe Lalonde: Determinantes de la salud: Medio ambiente, Estilo de vida, Biología humana y Sistema de Asistencia
Sanitaria. Carta de Otawa para la promoción de la salud.
El hombre y la salud: Ambiente salud y enfermedad. La Salud, conceptos y dimensiones.
La salud ocupacional. Salud pública y contexto socio-cultural.
Enfermedades estigmatizanes. El derecho a la salud. Promoción y educación para la salud: enfoques actuales en promoción de la salud. Modelos de promoción de la salud. Efectos de la publicidad sobre la salud. Educación vial. Educación al consumidor.
Epidemiología: definición. Noxas. Tipos de enfermedades. Mortalidad, mortalidad infantil, mortalidad materna. Tipos de estudios epidemiológicos. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Pandemias, epidemias, endemias. Grupos vulnerables.
Enfermedades funcionales, nutricionales, parasitarias, infectocontagiosas, congénitas, hereditarias y de transmisión sexual. Dependencias.
Hábitos saludables y autocuidado. Salud nutricional en niños y adolescentes.
Derecho de niños y adolescentes a la salud. Prevención. Actividad deportiva y salud.
Hábitos saludables. Conocimientos sobre la calidad y cantidad de las ingestas. Adicciones.
TALLER DE PREVENCION DE ADICCIONES Y USO INDEBIDO DE DROGAS
CARGA HORARIA: 3 HORAS
FUNDAMENTACION
La nueva Ley de Educación Nacional, sancionada y promulgada en 2006, en su art. 11, inc. q, plantea como uno de sus objetivos la promoción de “…valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas”, manifestándose de esa manera, la necesidad de abordar en las instituciones educativas la temática de las adicciones, como eje central en la educación para la salud.
La tarea docente, en la actualidad no está ajena a las características del contexto socio-histórico, en
el que esta insertada la Educación. Por eso ante esta problemática, tan particular, se hace necesario
articular con distintas organizaciones, crear confianza a partir del diálogo y construir dispositivos o
procedimientos que permitan actuar en conjunto.
De tal modo que desde la Educación Preventiva, se promueven reflexiones y estrategias tendientes
a la prevención de conductas adictivas, por considerarse a éstas como una problemática sociocultural que interviene afectando las prácticas educativas de hoy.
Entendiéndose como Conductas Adictivas al estado psicológico, promovido por procesos biopsicosociales, que produce en el ser humano una búsqueda irrefrenable a consumir distintos tipos de objetos cuya amplia gama se extiende desde sustancias legales o ilegales (las que mayoritariamente preocupa a la sociedad) pero incluyendo también objetos tales como juego, comida, compras compulsivas. Internet, sexo, trabajo y otros.
Desde la Educación de Nivel Superior creemos necesario trabajar para brindarles herramientas a nuestros futuros docentes para que puedan transmitir al momento de estar frente a un aula la valoración de la vida y la salud a sus futuros alumnos.
CONTENIDOS MINIMOS
Debemos trabajar en relación al sujeto y su comunidad, brindando herramientas a nuestros futuros docentes en relación a la Prevención tanto Inespecífica como a la Prevención Específica.
En la Prevención Inespecífica es importante comprender los factores socioeconómicos y culturales que entran en juego; se trata de intervenir sobre éstos elementos, planeando nuevas alternativas educativas, sociales, laborales, de salud, de uso del tiempo libre.
La escuela y los docentes como factores de prevención.
La situación actual de las adicciones.
Conceptos básicos de adicciones. Proceso Adictivo. Factores de riesgo y de protección. Niveles de prevención.
Ejes preventivos. El currículo y la prevención de adicciones.
La gestión escolar.